20.4.16
19.4.16
Club de lectura Melquiades
Nos vemos el jueves 28 de abril
a las 19:30 para comentar
“De qué hablamos cuando hablamos de amor”
Raymond Carver
En el
cuento que da título al libro, tres parejas hablan de sus experiencias
amorosas. Constatan que el mismo término designa cosas muy distintas: entrega,
sexo, incomunicación, convivencia, violencia, contrato, ternura, resentimiento,
odio… Hablan mientras beben ginebra. Narran sin ninguna pretensión de entender
o justificar. Está claro que no entienden. No sabemos si lo creen posible
porque ni siquiera lo intentan. El protagonista es cardiólogo. Está
acostumbrado a lidiar con la víscera contráctil donde la cultura occidental se
ha empeñado en ubicar ese sentimiento.
Raymond Carver.
Biografia
(Clatskanie, 1938 - Port Angels, 1988)
Escritor estadounidense cuyos relatos breves impusieron en su país un modelo
narrativo denominado por la crítica "realismo sucio", porque sólo
trataba temas cotidianos (sin nada heroico o excepcional) con un estilo seco y
sin concesiones metafóricas.
Publicó sus primeros
cuentos cortos en revistas, mientras estudiaba en el Humboldt State College de
California, en 1963. Carver declaraba que eran tantas sus preocupaciones con
los niños que apenas tenía tiempo para escribir, lo que determinó la brevedad de
sus cuentos y que descartase la novela como género. Empezó a beber
descontroladamente a partir de 1967 y hasta 1977, y llegó a ser incluso
hospitalizado por alcoholismo.
En 1976 alcanzó reputación con la colección de
cuentos ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? En 1983 obtuvo un importante premio
monetario de la Academia Norteamericana y el Instituto de Arte y Literatura,
que le permitió reservar tiempo para escribir. Sus cuentos pueden dividirse en
dos grandes etapas: la primera hasta principios de la década de 1980, y la
segunda desde allí hasta su muerte. La primera puede considerarse un período
convulso, en el que la forma de sus cuentos estaba dictada directamente por los
sinsabores de su vida, mientras que la segunda fue más reposada, ya que la
escritura pasó a ser una actividad de madurez.
10.4.16
ACTO - CHARLA
Como podéis ver un poco más abajo en el cartel anunciador, esta semana se va a realizar una doble actividad en el CAP:
- Presentación del último número de la Revista Independencia.- Charla. ¿De qué República hablamos: Andaluza o Española?
Jueves 14 de abril.
Hora: 20:30
CAP Javier Verdejo.
C/ Granada, 190. Patio Cartagenera.
Nos vemos
5.4.16
Videoforum: Casas Viejas
Videoforum del CAP.
Os esperamos el viernes 8 de abril
a las 20:30 con
CASAS VIEJAS
Cuenta
la historia acaecida en la aldea Casas Viejas durante la II República, en enero
de 1933.
Esta
película es todo un hito en la historia del cine de ficción anarquista: rodada
en la época del postfranquismo con un reparto que consistió en sobrevivientes
de Casas Viejas y actores no profesionales de los grupos teatrales locales,
esta película ha sido catalogada como "hiperrealista", pues reconstruye
no sólo los acontecimientos, sino también las condiciones de vida de los
aldeanos, de un modo muy fidedigno.
Estrenada en 1985 en el Festival de Cine de San Sebastian, "Casas Viejas" obtuvo el Premio Nacional de Nuevos Realizadores y una Mención Especial al Mejor Nuevo Realizador Iberoamericano
Director:José Luis López del Río
Música: Víctor Monge.
Duración: 142 minutos.
4.4.16
Vídeo del Concierto de Amarela en el CAP
Como ya os comentamos hace unos días en el siguiente enlace podéis ver la actuación de Amarela en el CAP Javier Verdejo.
Esperamos que lo disfrutéis.
Video del Concierto Amarela en el CAP
Esperamos que lo disfrutéis.
Video del Concierto Amarela en el CAP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)